sábado, 22 de noviembre de 2008

San Crispín Obispo: Patrón de los submarinistas novatos.


Fue bastante tiempo después de obtener mi título PADI de submarinismo cuando me di cuenta de la locura que había sido mi bautismo en ese deporte, y de lo que, si las cosas se hubiesen complicado, podría haberme ocurrido en aquella mi primera inmersión en la que el instructor me dejó "a mi aire", y siendo su única explicación acerca de cómo debía comportarme debajo del agua un mero "Tú síguenos".
Por eso, y porque ese día era su festividad, nombré a San Crispín Obispo mi santo patrón para este asunto del submarinismo

Y es que se suponía que aquel iba a ser un bautismo en condiciones (al menos yo así lo pagué en el centro de buceo), es decir, yendo de la mano (por decirlo de alguna manera) de un instructor que vigila, tanto de que todo le vaya perfectamente al novato (es decir a una persona carente de conocimientos y titulación), como de que no cometa ninguna imprudencia como podría ser, por ejemplo, que tratase de subir a la superficie de forma incontrolada, etc, etc.
Pero eso, con aquella gente y aquel instructor, no fue así.

¡¡Uff!! ¡Pues menos mal que tanto San Crispín Obispo como mi ángel de la guarda estaban atentos y en aquella cala cerca de Blanes buceaban junto a mí! Y espero que lo sigan estando con todos aquellos que hagan un bautismo de submarinismo con aquella gente (de los que diré el pecado, pero no el pecador) entre la parte sur de la provincia de Gerona y el norte de Barcelona.
En cualquier caso, y para finalizar este post, recomiendo a quienes vayan a hacer uno de esos bautismos, y sea donde sea, que en el centro de buceo en el que piensen hacerlo soliciten detalles muy concretos acerca de en qué consistirá dicho bautismo, y aprovechen para buscar en Internet consejos e información básica del buceo antes de realizar dicho bautismo de submarinismo.
Mas que nada para evitar desagradables sorpresas, sustos o cosas mucho peores.

lunes, 18 de agosto de 2008

El resúmen de un viaje

Es lo que se conoce como deformación profesional.

Tras años leyendo y escribiendo resúmenes ejecutivos, ocurre que terminas por hacerlos, hasta para contar lo que fue un viaje de tres semanas a Tanzania y Zanzibar.

Pues eso: resúmen ejecutivo del Diario de Viaje a Tanzania (parques naturales Manyara, Serengeti, Ngorongoro, Natron y Tarangire en Land Rover) e isla de Zanzibar (como relajante final de viaje).

;-)

martes, 24 de junio de 2008

No siempre son tristes las despedidas.

Es lo que tiene viajar: que conoces gente.

Y hay ocasiones en las que resulta una gozada conocerla, y, posteriormente, una tristeza el separarse.
Otras ... ni fú ni fá.
Finalmente, otras en que no ves el momento de perderla de vista, respirar hondo, y exclamar ¡Al fín!, cuando os separéis definitivamente.


Pues bien, el último viaje en el que no veía cuando llegaría ese momento, y exclamaría ¡Al fin!, tuve la suerte de que en la isla en la que completábamos aquel viaje, yo tenía previsto hacer unas inmersiones en el océano que la rodeaba, por lo cual, y por respetar el plazo de descompresión, las estancias (de playa y ciudad) en ella, las hice en órden inverso respecto de cómo las hacia el resto del grupo (en mi caso, primero playa y luego ciudad).

Creo que, en parte, fue por eso que la estancia en aquella isla me pareció maravillosa.

Como decía antes, es lo que tiene viajar: que conoces gente.

miércoles, 18 de junio de 2008

El viaje perfecto no existe.

Creo que el viaje perfecto no existe, como tampoco existe el viaje "desastre total", en tanto en cuanto, puedas volver para contarlo.

El de Honduras no fue ninguna maravilla, y, por supuesto, no pasó mi prueba del 9 para los viajes.
Entre el 0 (Viaje "desastre total") y el 10 (Viaje perfecto), le daría un 6 (viaje aprobado-bien a secas).

Pero en todo viaje, hay días y lugares que son una maravilla.

En Honduras, los días en Tornabé, tres días en un hotelito de cabañas frente al mar Caribe (en Google Maps:  15°49'19.9"N 87°33'50.2"W), fueron, de largo, de muy largo, lo mejor, pero no solamente de aquel viaje, sino incluso de muchos viajes, anteriores y posteriores.

¡¡Qué lastima que no fuesen mas que tres días!!
En cualquier caso, aquellos tres días, bien valieron todo el viaje a Honduras.

domingo, 15 de junio de 2008

Zanzibar sí superó la prueba del 9

Esta isla, sí que supero mi prueba del 9.



Y que conste, que decidí que viajaría allí, tras ojear en un Pub-librería, Cinco semanas en globo, de Julio Verne, y leer (esta vez sí) una novela de Xavier Moret que me gustó mucho, pero de la que discrepo totalmente de su título, pues considero que Zanzibar no puede esperar.

viernes, 6 de junio de 2008

La prueba del 9 de los viajes de vacaciones

La prueba del 9 de la división es un método rápido y sencillo de comprobación de si divisiones complicadas, han sido correctamente realizadas, o no.

Pues bien, yo tengo mi propia "Prueba del 9" para saber si un viaje de vacaciones, ha gustado (de verdad de la buena), o no.

El método consiste en saber si, en años próximos, y con la cantidad de países que hay en el mundo, y que aún no conoces, repetirás, o no, aquel país, como destino del viaje de vacaciones.
(y cuando digo viaje de vacaciones, no estoy pensando en escapadas de fin de semana, o de un puente de 4 días. No. Me refiero a un viaje de 3 o 4 semanas, de esos que la mayoria de la gente que vivimos de un salario, cada año unicamente podemos hacer uno, ya que la cantidad de días anuales de vacaciones, nos los regula el contrato laboral)

Con esos considerandos, sí piensas repetir un país como destino de vacaciones, es que el viaje de vacaciones que hiciste a él, realmente te gustó.

Si no lo piensas repetir... ¡No vengas con milongas.! Te gustó, de acuerdo, pero tampoco es para tanto.

En mi caso concreto, y tras 20 años en los que, de vacaciones, he viajado a 4 continentes (me falta Oceanía, aunque todo caerá), estos son los países que superan mi personal prueba del 9:
  • En Asia: Birmania, Vietnam, y los templos de Angkor Bat (Camboya).
  • En África: la Isla de Zanzibar.
  • En América: Brasil y Venezuela.
Y que sí, que ya sé que, por ejemplo, Costa Rica es muy bonita, el Camino del Inca (Perú) es uno de los treks mas hermosos del mundo entero, y los atardeceres en la sabana Tanzana continental, son inefables, pero que no pasan mi prueba del 9, pues no tengo intención de repetir.
Me gustaron, y mucho, pero no tanto como para dejar de visitar otro país que no conozco, por volver a ellos por segunda vez.

En economía (ciencia que gestiona los recursos escasos), a esa "prueba del 9" la denominarían el coste de la oportunidad, y en este caso el viajero (sea de septiembre como yo, o de frebrerillo loco como otros) tiene recursos limitados, tanto de dinero, como de días (los de vacaciones, y los de su propia existencia).


La prueba del algodón no falla, dice la publicidad de un artículo de limpieza.

Mi prueba del 9, tampoco.


Ponedla en práctica la próxima vez que alguien os cuente sus maravillosas últimas vacaciones, que igual no fueron tan maravillosas.

;-)

domingo, 1 de junio de 2008

El Dr. Henry Jones Jr. ¡¡ha vuelto !!

La penúltima aventura del Dr. Henry Walton Jones Jr., más conocido por Indiana Jones (Indiana Jones y la última cruzada), se estrenó en Brasil, el verano de 1989.
Lo sé, porque estábamos allí, y un fin de semana, de forma no prevista, nos quedamos tirados en Belo Horizonte (la capital del estado de Minas Gerais).
A la espera de que el lunes saliese nuestro avión hacia Foz de Iguazú, donde queríamos ver las famosas cataratas de Iguazú, y cansados ya de pasear por la ciudad, por sus parques, centros comerciales y mercadillos, aquel sábado por la tarde fuimos al cine a ver Indiana Jones y la última cruzada (en Inglés con subtitulos en Portugués).

El que se acabe de estrenar Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, la nueva aventura protagonizada por "Indi", y el que hayan pasado ¡¡19 años!! tanto desde el estreno de su anterior aventura, como de aquel, nuestro primer viaje a Brasil, me han animado a publicar este capítulo.

Por entonces, las Low Cost no existían, y cruzar el charco era bastante caro, con lo cual, un mes en Brasil, no era precisamente un viaje "para todos los públicos".
En cualquier caso, en él, además de disfrutar del placer de conocer nuevos países y nuevas costumbres, aprendimos algunas cosas útiles que nos han servido para viajes posteriores.
Entre ellas están éstas, que cito a continuación:

1) Viaje de ida y vuelta con Iberia: Madrid - Río de Janeiro - Madrid.
Billetes cerrados desde días antes del viaje, pero terminamos sufriendo un caso de overbooking.
No conocíamos esa palabrita, pero aprendimos rápidamente su significado: Que te puedes quedar en tierra, por mucho billete cerrado que tengas, si no hay plazas disponibles en el avión.

2) Río de Janeiro. A cidade maravillosa.
Su lema lo dice todo, y yo podría volver a esta ciudad todas las veces que hiciese falta, pues realmente es verdad: ¡¡Esa ciudad es maravillosa!!
Eso sí, el precio de las noches de hotel es bastante inferior contratándolo, por adelantado, desde España. Tenedlo, en cuenta para no hacer la contratación "in situ", en el último momento.

3) En la Amazonia. Excursiones por el río Amazonas desde Manaus.
Hicimos una excursión de dos días, una noche.
¿Qué puedo deciros? Pues que excursiones de 2 días por el río ¡Mejor no!, siempre y cuando podáis dedicar al menos 4 ó 5. ¿Y si no podéis? Bueno, pues en ese caso, y como suele decirse: A la fuerza ahorcan.

4) De Manaus a Recife. El viaje interminable.
Equivale a volar desde Madrid a los Urales en "puentes aéreos".
Con vuelos de 500 ó 600 Km, tardarías medio día en llegar, y es lo que tardamos.
Hay que tenerlo en cuenta, pues las proyecciones utilizadas en los mapas, no suelen transmitirle al turista Europeo, la auténtica dimensión de aquel país.

5) Guías "por la voluntad". En Olinda (una ciudad próxima a Recife, capital del estado de Pernanbuco) tuvimos "el placer de disfrutar" de unos guías de esos de "ya me pagará vd. lo que quiera".
¡¡Ja!! Ni que luego les des 1.000 $ les parece bastante. Terminamos discutiendo y mandándolos a hacer puñetas.
Ni falta hace que diga que nunca jamás hemos aceptado a ningún otro "volunta".


6) Sol tropical y Cremas solares Europeas
¡Ni se os ocurra utilizar cremitas factor 8 para tomar el sol en el ecuador! Aquello es puro fuego y os vais a abrasar. ¡Mínimo un factor 30!

7) Brasilia, la ciudad perfecta, al menos para los urbanitas, aunque poco visitada por los turistas.
El principal arquitecto que la diseñó fue Oscar Niemeyer. ¡¡Un genio!!

8) Los de Estopa cantan que Cuerpo triste, por donde entraste, saliste. Pues a través de Río de Janeiro llegamos a Brasil, y a través de Río de Janeiro nos fuimos. Decididamente...¡¡Qué ciudad!!

¡Ah!, por cierto, el nombre de Rio de Janeiro viene de los navegantes Portugueses que lo descubrieron el 1 de enero de 1502, y que pensaron que aquella bahía a la que habían llegado, era la desembocadura de un inmenso río. Por ello le llamaron el "Río de enero" (en Portugués: Rio de Janeiro).

Si hubiesen llegado el 1 de septiembre, ahora se llamaría Rio de Setembro.
;-)




domingo, 18 de mayo de 2008

Un hotelito en los Madriles

Lo encontré de casualidad, como ocurren muchas cosas en la vida.

No quedaban habitaciones libres en el hotel al que habitualmente iba, y los de la agencia de viaje me reservaron en este otro.

Cuando desde el taxi vi la calle Prado, pensé que aquello no era la calle Serrano precisamente, pero que no importaba, pues un par de noches se pasaban en cualquier sitio, y más si habías ido para asistir a un congreso.

Lo mismo pensé del hotel, cuando lo vi desde fuera.

Finalmente llegué a mi habitación y abrí la puerta...

Entonces fue cuando recordé lo que me había dicho la chica de la agencia de viajes: que aquel palacete (recientemente remodelado) del Madrid de los Austrias (siglo XVIII), perteneció a unos aristócratas (los Duques de Noblejas).



Y desde entonces, siempre que vuelvo a Madrid, intento alojarme en este hotel.
Y desde entonces, cada vez que llego a la recepción, tengo la impresión de que me recibirán con un: "Bienvenida sea vuesa merced a nuestra humilde posada".

Y es que en este hotelito Madrileño, puede que no como un Duque, pero seguro que te sentirás como un Marqués.

domingo, 4 de mayo de 2008

Perú y El Cóndor pasa

Ya sé que el cóndor es un animal sagrado para los Incas, y que "El Cóndor pasa" es una canción Peruana muy bonita, y mundialmente famosa (esto último gracias a la versión que de ella hicieron Simon y Gartfunkel), pero es que cuando estas de vacaciones en Perú, y ya has escuchado 20 veces seguidas la cancioncita de marras...

En cambio, Alma, Corazón y Vida (un precioso Valsecito Peruano compuesto por Adrián Flores), durante las tres semanas que estuvimos en aquel país ... ¡No lo escuchamos mas que una única vez (el último día en Lima, horas antes de subirnos al avión de vuelta a España) !



¡¡Qué injusto que es el mundo del arte!!

viernes, 2 de mayo de 2008

Cuando menos te lo esperas, salta la liebre.

Camino de Trinidad, Cienfuegos era una etapa intermedia.
Recuerdo que nos alojamos en un hotel, llamado Jagua, estilo nuevo socialismo Soviético.

Con el calor que habíamos pasado en aquel coche (sin aire acondicionado, por supuesto), la piscina del hotel nos pareció gloria bendita, y allí comenzamos a ver que aquel sitio y aquella ciudad, eran una maravilla.

Junto al hotel había un restaurante, llamado El Palacio del Valle.

Una pianista Cubana amenizaba la cena, interpretando boleros.

La cena fue fantástica, y por un precio razonable (mas bien barato).


Después estuvimos tomando copas en la terraza del restaurante.


¡Que bien que se estaba en aquel Palacio del Valle!

A la mañana siguiente, recorrimos el centro histórico de la ciudad. En una de las avenidas centrales, la banda municipal interpretaba canciones de The Beatles.

Una auténtica delicia nos pareció todo aquello, y creo que Cienfuegos nos gustó más que Trinidad.

Y es lo que ocurre en muchas ocasiones: que cuando menos te lo esperas, salta la liebre.

Todo esto me lo ha recordado la canción Cienfuegos tiene ya su guaguancó (pronunciese Uauancó), interpretada por los Buenavista Social Club, que he escuchado en la radio hace unos minutos.

sábado, 19 de abril de 2008

Cinco semanas en El Camino

Todos los viajeros tenemos sueños.

A veces los olvidamos durante un tiempo, pero en el momento más inesperado, y al ver un objeto, o un símbolo, volvermos a recordarlos.


Uno de los míos, es peregrinar a Santiago de Compostela, y estando de "finde" cultural-gastronómico en la capital de La Rioja, esta baldosa, y esa flecha amarilla, han vuelto a recordármelo.

Pero, claro está, cuando digo peregrinar a Santiago, quiero decir peregrinar bien, o sea:
  • Comenzar en Roncesvalles.
  • Avanzar mediante etapas de unos 25 Km diarios.
  • Detenerme un par de días, en cada una de las capitales de provincia (Pamplona, Logroño, Burgos y León) que atraviesa el llamado camino Francés, por aquello de lavar la ropa, reponerme, y disfrutar de la gastronomía de la zona.
  • Completar los 800 Km. que separan Roncesvalles de Compostela, en algo más de un mes (unas cinco semanas, aproximadamente. Cinco semanas en El Camino podría llamarse el diario del viaje).

De momento, me limito a leer las historias que cuentan quienes han peregrinado, y concretamente, la última que he leido, es de uno que peregrinó en Abril.

Yo iré en Mayo.

De las historias que he leido, una me ha gustado por su enfoque de diario, y otra por los consejos prácticos , como por ejemplo, el importante tema de la mochila a llevar:

MOCHILA
Hay que tener en cuenta que hay tiendas, farmacias y cajeros por todo el camino, así que hay que llevarse lo justo, que siempre habrá tiempo de comprar lo que necesitemos.
(Contando lo que se lleva puesto)

- 1 Camiseta manga corta
- 1 Camiseta manga larga
- 1 Camisa manga larga
- 1 jersey
- 1 Pantalón corto
- 1 Pantalón pirata
- 1 Pantalón largo
- 1 Gorro para el sol
- 1 Botas
- 1 Chanclas
- 3 pares de calcetines
- 3 mudas interiores
- Chubasquero
- 1 pastilla jabón de lagarto para lavar la ropa
- 1 bayeta tipo Vileda que hace las función de toalla
- 10 pinzas de ropa
- 2 bastones (de los de montaña)
- Saco de dormir de verano, muy ligero
- Pijama
- Neceser: cepillo y pasta de dientes, peine, 1 bote de champú para pelo y cuerpo.
- Linterna (a las 6.30 de la mañana es de noche y no se ve nada)
- Libreta del peregrino para los sellos de las etapas, nosotros la cogimos de Zaragoza, pero en Roncesvalles si no la tienes te dan una. Es muy importante porque si no la tienes no puedes dormir en los albergues ni recibir la compostelana

- Documentación: tarjetas crédito, DNI, tarjeta seguridad social
- Botiquín: radiosalil, ibuprofeno, compit de ampollas, hilo y aguja para ampollas, gasas estériles, betadine, paracetamol.
- Agua, frutos secos y algo mas de comer

TOTAL: 6,5 kilos



Algún día, el peregrino seré yo, algún día iré a Santiago.

¡¡Ultreia!! ¡Buen Camino!

domingo, 6 de enero de 2008

Don Quijote sigue cabalgando

Me gusta viajar, y mientras viajo pienso.
Y entre las cosas que he pensado durante mis viajes, está la de que en realidad Don Quijote de La Mancha no murió, y que estando aún vivo, sigue cabalgando.


Porque, una vez vencido por el Caballero de la blanca luna, y ya de vuelta en su aldea, deprimido y enfermo, viendo que las medicinas y sangrías que le prescribía el médico, no le estaban haciendo otra cosa, que matarlo lentamente, y sabedor como era, de los beneficiosos efectos del bálsamo de Fierabrás (*), que anteriormente ya había ingerido, en secreto, le pidió a su fiel escudero Sancho Panza, que se lo preparase de nuevo, y que se lo trajese, cuando no le vieran, ni su sobrina, ni su ama.
Y así lo hizo el bueno de Sancho. Preparó una redoma de bálsamo, del cual llenó una bota, que a escondidas le llevó a Don Quijote, el cual tomó de ella un buen trago, y tras eso, ocurrieron dos cosas:


  • La primera: que Don Quijote quedóse tan profundamente dormido, que sus familiares y amigos pensaron que finalmente había muerto. Pero cuando, al cabo de unas horas, éste se despertó completamente recuperado, ya que como caballero que era, el bálsamo le había surtido beneficioso efecto, tras descolgarse por la ventana de sus aposentos, marchó hasta la casa de Sancho, para comunicarle que se encontraba perfectamente, y que era su deseo abandonar nuevamente aquella aldea de La Mancha, para volver a cabalgar en lejanos lugares, en busca de nuevas aventuras y horizontes. Por ello, acordaron la manera de simular su muerte y entierro (entierro que, en realidad, sería de los odres de vino, con los que llenarían su ataud), tras lo cual, Don Quijote se ocultaría en el desván de la casa de Sancho durante algunas semanas. Una vez transcurrido ese tiempo y habiendo comprobado el ingenioso caballero que tanto su sobrina como su ama estaban repuestas anímica y económicamente al haberse hecho cargo de su herencia (que las penas con pan son menos, como siempre decía el bueno de Sancho), sin ser visto en el pueblo y antes del amanecer el ingenioso caballero, disfrazado de fraile que viaja en burro, marcharía a Sevilla, ciudad que por entonces era el mayor centro de viajes del mundo conocido, y donde quedaría a la espera de recibir recado de su escudero, recado en el que éste le indicaría su fecha de llegada para reunirse nuevamente con él, y volver a retomar juntos nuevas andanzas.
  • Y la segunda: que una vez ya en Sevilla, los años fueron pasando para Don Quijote (así como para el resto de habitantes de esa ciudad, y del resto del mundo), pero el recado de Sancho no llegaba, y Don Quijote no envejecía, pues el bálsamo que como buenamente supo y pudo prepararle su fiel escudero, le había convertido en inmortal. Por todo esto, y para no seguir llamando más la atención, que ya en el barrio donde residía, era conocido como Don Inta (por Don Intacto, pues ni el tiempo que transcurria, ni incluso las epidemias de peste, hacían mella en él), un buen día, de un mes de septiembre, de un año de finales del siglo XVII, Don Quijote se embarcó hacia el Virreinato de Nueva España, donde con nuevos nombres, rehizo su vida.  Y así, el que durante tantos años fué Don Alonso Quijano, primero hízose llamar Don Diego Alonso de Vera (en homenaje al editor y amigo del famoso escritor Don Pedro Calderón de la Barca, el cual popularizó, aún más si cabe, sus aventuras, al dedicarle una obra de teatro), después, al cabo de los años, lo cambió ligeramente, pasando a ser Don Diego de la Vega (aunque algunos lo conocíeron como El Zorro), etc, etc., pero pese a sus periódicos y necesarios cambios de nombre, seguía dedicándose siempre, a desfacer entuertos, a recorrer mundo, descubriendo nuevos paisajes y culturas, y a viajar por todos los continentes, según iba teniendo noticias de su existencia, escribiéndole además, a su amigo y fiel escudero Sancho Panza, cartas (que actualmente son entradas de cierto blog),  en las que le contaba, y le sigue contando, sus viajes y andanzas, poniendo siempre en ellas sus esperanzas, de que Sancho (que algo de caballero ya debería tener, tras haber cabalgado a su lado) hubiese bebido un trago del milagroso bálsamo, y que siendo por ello también inmortal como él, algún día se reencontrasen, y pudiesen volver a viajar juntos, a la búsqueda de nuevos horizontes, y aventuras.

Vale.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

(*) El bálsamo de Fierabrás es una pócima maravillosa que, forma parte de las leyendas del ciclo carolingio. “Aparece [cito a Murillo en su edición del Quijote] como tema en el cantar de gesta francés Fierabrás (el de feroces brazos) que se fecha hacia 1170. Según la leyenda épica, cuando el rey sarraceno Balán y su hijo el gigante Fierabrás conquistaron Roma, robaron en dos barriles los restos del bálsamo con que fue embalsamado el cuerpo de Jesucristo, que tenía el poder de curar las heridas a quien lo bebía. Vencido el gigante por Oliveros, y habiéndose hecho cristiano, lo devolvió a Roma el emperador Carlomagno. Se trata de una piadosa leyenda medieval que los contemporáneos de Cervantes conocerían por la traducción de una versión en prosa francesa del siglo XV, Hystoria del emperador Carlomagno y de los doze pares de Francia, e de la cruda batalla que huvo Oliveros con Fierabrás, (Sevilla, 1525, y reimpresa varias veces), c. 17 y 19. En esta versión dice Fierabrás que ganó los dos barriles del bálsamo por fuerza de armas en Jerusalén. Oliveros, mortalmente herido, bebe de él y sana por completo”
Esa capacidad del bálsamo para sanar es, pues, la esencia de la leyenda que don Quijote transmite a su escudero la primera vez que le informa sobre el bálsamo en el capítulo décimo.

“-Todo eso fuera bien escusado –respondió don Quijote- si a mí se me acordara de hacer una redoma del bálsamo de Fierabrás, que con sola una gota se ahorraran tiempo y medicinas.
- ¿Qué redoma y qué bálsamo es ése? -dijo Sancho Panza.
Es un bálsamo - respondió don Quijote- de quien tengo la receta en la memoria, con el cual no hay que tener temor a la muerte, ni hay pensar morir de ferida alguna. Y ansí, cuando yo le haga y te le dé, no tienes más que hacer sino que, cuando vieres que en alguna batalla me han partido por medio del cuerpo (como muchas veces suele acontecer), bonitamente la parte del cuerpo que hubiere caído en el suelo, y con mucha sotileza, antes que la sangre se yele, la pondrás sobre la otra mitad que quedare en la silla, advirtiendo de encajallo igualmente y al justo. Luego me darás a beber solos dos tragos del bálsamo que he dicho, y verásme quedar más sano que una manzana.